viernes, 10 de junio de 2016

Trabajo Final Etnográfico/Concepción


Resumen

En este trabajo etnográfico logramos descubrir grandes cosas de la comunidad de Concepción de Heredia. El fin u objetivos de este trabajo, fue desde un inicio adentrarnos en Concepción para conocer sobre historia. Logramos rescatar gran variedad de información histórica de inicios del distrito, como también sobre su cultura, modos vivendi de la población del distrito. Conocimos sobre el cantón historia de los siglos XIX, insumo que nos permitió formular el objetivo principal.

El objetivo final de nuestro trabajo etnográfico era encontrar y buscar información sobre asentamientos indígenas y una vez recolectada esta información, pusimos en mesa la discusión de cómo llegaron los indígenas a Concepción, la manera de ellos vivir antes y después de la colonización de Concepción. Con base a esa información formulamos una hipótesis de exterminio de los Indígenas que habitaban la región en siglos pasados.

Para llegar a conocer tanto sobre la comunidad a lo largo de toda la investigación tuvimos que recurrir a diferentes recursos.  Para empezar a conocer lo básico de Concepción recurrimos a realizar entrevistas a las personas aledañas al distrito, de paso logramos encontrar a informantes clave, personas cuya información fue muy valiosa para la realización de este trabajo y para la formulación de esta hipótesis. Acudimos también a instituciones como el Archivo Nacional de Costa Rica para obtener información más certera y quizás más antigua de la que ya teníamos.

Ya recolectado todo empezamos a formular la hipótesis. Nuestra hipótesis se relata en la época de la colonización, donde lo que ahora es el centro de Concepción, eran asentamientos indígenas. Los indígenas asentados en Concepción se cree que provenían de Cartago, por lo que podrían ser Cabécares. Ya en Concepción creemos, que estaban asentados en el centro de Concepción y alrededores del Río Tibás (Tibás en idiomas indígena significa Río Bonito). Los colonos explotaban a los indígenas, lo que se le llamaba encomienda, para la agricultura y explotación de los territorios. Algunos de los indígenas lograron escapar del centro y empezaron a subir la montaña donde se cree que se asentaron por un tiempo hasta que los colonos regresaron para seguir explotando territorios (en zonas altas más que todo madera para construcción). Ellos empezaron a sentirse como acorralados, y empezaron a migrar para distintas partes, como para Alajuela y para la Cordillera de Talamanca.

Con esta investigación nos deja en claro como se da la represión de derechos a los indígenas desde siglos pasados. Como investigación observamos como suceden acontecimientos en la historia capaces de cambiar completamente la cultura, modo vivendi, cultivos, nombres, apellidos, etc.



Introducción

En esta etnografía desarrollada se logró rescatar muchos datos curiosos e importantes que aportan a la obtención de conocimiento sobre la comunidad de Concepción, logramos notar que las costumbres o tradiciones que dejaron los indígenas que ahí habitaron poco a poco se van perdiendo, las personas que aún recuerdan o saben historia sobre eso son las de mayor edad mostrando así cierto grado de desinterés en la población más joven del lugar.

 Concepción, era una zona donde en la que las personas se dedicaban a la agricultura, principalmente sembraban Maíz y papa, había familias mejor posicionadas que tenían más tierra, estas familias donaron parte de esta para hacer obras que beneficiaban a toda la comunidad, como la iglesia o la escuela.

 Los indígenas que se desarrollaron acá fueron quienes iniciaron con lo que era agricultura y fueron heredando esto a sus futuras generaciones y de igual forma los colonizadores adoptaron sus técnicas para cultivar, sin embargo, esta actividad se fue perdiendo conforme pasaba el tiempo a causa de la utilización de esos terrenos anteriormente dedicados para esta actividad ya que empezaron a utilizarse para construcciones que hasta el momento siguen avanzando, como casas, instituciones, locales comerciales, entre otros.

  Las montañas de esta comunidad también eran aprovechadas, pero de diferente manera, ya que de aquí se extraía la madera; madera utilizada para la construcción de la iglesia por ejemplo y también de algunas casas.

  La población del lugar fue desplazada por los colonizadores ya que, esta comunidad era una fuente de recursos, como la fertilidad en las tierras, el clima para ciertos cultivos también la calidad y cantidad de madera que ahí existía, entonces vieron una oportunidad para explotarlos y enriquecerse a costa de esto y optaron por invadir estos territorios, por lo que la población o los indígenas tuvieron que buscar otros lugares para habitar.

  Los derechos fue otro de los aspectos evaluados en esta etnografía, pudimos ver que estos son aplicados, pero no en su totalidad, aunque si se brinda educación de calidad y existe servicio de salud, el cual es un derecho bastante importante, pero otros como el derecho al agua ya que esta es poco higiénica y existen interrupciones en este servicio.

  En la actualidad en esta comunidad se presenta una profesionalización de la población, ya no se practica la agricultura, esta fue reemplazada por productos de supermercado, los recursos han disminuido notablemente y al menos por algunas personas existe preocupación hacia esta problemática.



Metodología  

Población Meta: Personas nativas de la comunidad.



Estrategia de abordaje: Primeramente, los días que fuimos a la comunidad, planeamos ingresar a tempranas horas del día para poder sacar mayor provecho. Nuestro grupo está conformado por tres integrantes. Nuestra estrategia se basó en recolectar información en puntos estratégicos de la comunidad (casas de informantes, pulperías, bar-restaurante, escuela, etc.) donde logramos rescatar diversas opiniones y relatos por las personas vecinas de la comunidad.

Otra parte de la estrategia para nuestras incursiones informativas de la comunidad de Concepción de Heredia, fue recopilar información en distintos puntos, como los museos y el archivo nacional, como también se rescató información en medios virtuales.
Optamos por no subdividir el grupo ya que nuestro grupo cuenta solo con tres personas. Se intentó entrevistar a guías de los museos y conseguir imágenes u otro tipo de información del Archivo Nacional.



Instrumentos de recolección de información: Nuestro método para recolectar información fue mediante encuestas, donde se les preguntaba a las personas sobre el modo vida de la comunidad, métodos de alimentación, métodos de subsistencia, seguridad de la comunidad, sobre la economía de la comunidad, entre otras más.

En nuestras encuestas realizamos distintas preguntas en las cuales nos fundamentamos para la recolección de información, por ejemplo, con los apellidos mencionados (Hernández, Vargas, Sánchez, Ramírez, Camacho y Chaves) pudimos notar la clara presencia de españoles durante la época de conquista por los apellidos más influyentes del distrito, también pudimos notar la falta de conocimiento de las personas más jóvenes hacia lo que fueron sus antepasados o sus orígenes en aspectos como historia o fundadores del lugar, rescatamos que el nombre de la comunidad se debe al catolicismo traído por los españoles ya que “Concepción” es el nombre de una virgen; la actividad más presente era la agricultura y se cultivaban productos como el maíz, papa, frijoles y hortalizas, también se ha dado un gran avance en lo que es la gente estudiada y posteriormente profesionalización de la población, del mismo modo se ha dado un avance en el uso de tecnología en la zona.

Para empezar, encontramos el acta municipal de Enero de 1825 en donde se nombra patrona de la municipalidad a la Inmaculada de Concepción. Nombre que bautiza la comunidad. Después, encontramos un verdadero interés por la Educación Pública desde 1934 en la comunidad por carencia de Escuelas en la comunidad, y no solo en ahí sino en Heredia también. Notamos también el interés por construir cañerías dados y recibidos el 12 de Enero de 1926, pero el 10 de Febrero del mismo año se presenta una queja por parte de los vecinos porque no da abasto para todos los vecinos. Como también la construcción de un puente en el río Tibás para facilitar la comunicación de dos puntos ya que el río las divide en dos, ya que niños no pueden asistir a sus escuelas por dicha incomunicación por falta del puente.


RESULTADOS

Hipótesis

Nuestra hipótesis se relata en la época de la colonización, donde lo que ahora es el centro de Concepción, eran asentamientos indígenas. Los indígenas asentados en Concepción se cree que provenían de Cartago, por lo que podrían ser Cabécares. Ya en Concepción creemos, que estaban asentados en el centro de Concepción y alrededores del Río Tibás (Tibás en idiomas indígena significa Río Bonito). Los colonos explotaban a los indígenas, lo que se le llamaba encomienda, para la agricultura y explotación de los territorios. Algunos de los indígenas lograron escapar del centro y empezaron a subir montaña arriba donde se cree que se asentaron por un tiempo. Seguidamente los colonos necesitaban obtener mayor cantidad de recursos por lo que acudieron y subieron montaña arroba para seguir explotando territorios (en zonas altas más que todo madera para construcción). Ellos empezaron a sentirse como acorralados, y por esto, comenzaron a migrar para distintas partes; no se lograron encontrar documentos que respalden y nos indiquen con plena seguridad hacia dónde estos grupos indígenas migraron; sin embargo, gracias a los informantes claves, nosotros podemos pensar que pudieron emprender su viaje como para zonas de Alajuela y para la Cordillera de Talamanca.

Prueba de Hipótesis

Para nosotros corroborar nuestra hipótesis primeramente nos planteamos una pregunta, ¿Existieron en Concepción de Heredia, realmente asentamientos Indígenas? Con esta pregunta en el aire, fuimos de incursión a la comunidad para empezar a investigar sobre los asentamientos indígenas en la comunidad.

Logramos rescatar en la primera incursión poca información o con bases poco solidas donde fundamentamos una hipótesis donde los indígenas primeramente vivían en las zonas altas. Mediante entrevistas, conversaciones e investigando la zona fundamentamos esta primera hipótesis.

Para nuestra segunda hipótesis, optamos por ir una segunda vez a la comunidad de Concepción donde acudimos esta vez a preguntar y entrevistar más que todo personas adulta mayor, donde encontramos dos de nuestros informantes clave. Mediante estas entrevistas y conversaciones con los informantes clave logramos conectar e interconectar datos anteriores pero esta vez a más profundidad. ¿Cómo qué? Desde datos históricos donde nos hablaban de donde vivían primeramente, de donde se desplazaron, de donde provenían los indígenas, etc.

Ya con estos datos todos juntos formulamos la hipótesis final, donde logramos descubrir y encontrarle más sentido mediante la historia y esta vez mas con bases sólidas.

Fundamentación Mediante Hallazgos de Campo

Como se mencionó en la prueba de hipótesis, asistimos dos veces para plantear, modificar y finalmente formularla. Además de esas incursiones para plantear la hipótesis, también ingresamos más veces, en las cuales nos permitió observar y descubrir datos que ayudaron a la formulación de la hipótesis.

Hallazgos relevantes que encontramos, que se puede conectar con nuestra hipótesis, fueron como mencionamos en la hipótesis que existió el mecanismo de encomienda, que sometieron a indígenas al cultivo o agricultura. Observamos que lo que ahora es la cancha de futbol antes era una gran siembra de milpa (Toda aquella tierra destinada al cultivo de maíz), encontramos también grandes plantaciones de papa, una empresa dedicada al proceso de café. Es notable como ahora cada vez más se agotan estos espacios, lo notamos porque Concepción al ser un pequeño pueblo, rural en cierto modo, empieza a evolucionar y empiezan métodos de urbanismo, como vemos la primera construcción de obras condominales.

Un hallazgo, y el más relevante a nuestro criterio, ya que con esto llegamos a concretar más nuestra formulación  de la hipótesis. Este hallazgo fue el de pequeñas piezas de artesanías de los indígenas, que hayamos en fincas de habitantes del centro de Concepción. Lo que nos deja en claro los asentamientos de indígenas primeramente en las zonas bajas.

Productos 

-Entrevistas iniciales

En nuestras primeras incursiones a la comunidad la estrategia fue realizar entrevistas. Por cada entrevista realizada se obtenían resultados igual, o diferentes, o contradictorios, etc. Esta variación de  resultados era debido a la gran brecha generacional de las personas entrevistadas, se dio un efecto de, entre menos edad o entre más joven la persona, los datos eran poco sustentables, hasta el nulo conocimiento al respecto de todo. En cambio, las personas de mayoría de edad o adultos mayores, son las principales fuentes de la información de la investigación

En base a las primeras entrevistas empezamos a enterarnos poco a poco de historia de la comunidad. Esta historia fue fundamental para poder enterarnos del funcionamiento y organización a lo largo de la historia, donde sacábamos pistas sobres posibles asentamientos indígenas. En nuestras entrevistas iniciales, los principales protagonistas en el insumo de información, fueron nuestros informantes clave, importante mencionarles, primeramente Don Juan Ramírez y posterior, Don Francisco

-Entrevistas a profundidad

 Estas entrevistas fueron las más valiosas, ya que estos señores fueron nuestros informantes claves, antes mencionados.  Conversando con ellos, nos relataban desde sus épocas de niñez, donde él decía que la gran mayoría de terrenos les pertenecían y eran utilizados para la agricultura. Nos contó que la actual cancha de futbol era la milpa de su abuelo, seño el cual fundo la comunidad, su nombre fue Florentino Sánchez. Los demás terrenos eran utilizados para diversos cultivos, como por ejemplo, café, frijoles, papa y otros tubérculos. En la entrevista nos contaba los apellidos de los primeros pobladores de Concepción, que son Valerio y Sánchez.  Una de la familia de los primeros pobladores fue la familia Vargas. En los siglos pasados, no relataba como la iglesia de antes era de madera y la remodelaron a pura lata. La madera de la primera iglesia fue traída por bueyes, de la montaña virgen de Concepción. Los bueyes era el principal medio de transporte de ese tiempo.

La principal fuente económica en siglos pasados principalmente era la agricultura. La gran mayoría de padres o abuelos de todas las personas entrevistadas, fueron agricultores o ganaderos, o son dueños de terrenos donde aún se cultiva papa o café.

Cuando construyeron todas las iglesias a los alrededores (San Rafael, San Isidro, etc.) hicieron como un tipo de rifa con los nombres. El que sacara la iglesia así se bautizaría la comunidad. La Inmaculada Concepción fue el nombre que bautizó el distrito. En Concepción todavía es observable el predominio de algunos nombres de apellido que fueron de los primeros pobladores de la región. Como Camacho, Ramírez, Vargas, Sánchez, Hernández, Matamoros. De acuerdo a la población, económicamente hablando, mucha gente tiene ingresos bajo para subsistir como también hay otros que tienen sus ingresos altos.

El estudio de los habitantes, adultos más que todo, se limitó a la educación primaria solamente, ya que los padres de ellos no podía pagar colegio y universidad. Hoy en día la mayoría de los hijos de ellos estudian, la mayoría en universidades estatales.

Todos estos datos anteriores son extractos de las entrevistas a los principales informantes clave, los cuales nos permitió formular nuestra hipótesis


Imágenes

Iglesia actual vs Iglesia metálica remodelada:




Cultivos de papa en Concepción:

Escultor de Concepción:


Archivos Históricos sobre recaudación de fondos y construcciones en Concepción:



Visita a Museos:











Hallazgos encontrados en campo: Piezas de artesanías de los indígenas.





Mapas:

Mapa Parlante de Concepción



Conclusión
Este proyecto de investigación fue muy enriquecedor para aumentar nuestro conocimiento acerca de la presencia de indígenas en las diferentes zonas cercanas a Heredia.
     Concepción de San Rafael fue nuestro punto de investigación y gracias a las cinco incursiones realizadas, se logró dar con una hipótesis, la cual fue comprobada con los hallazgos obtenidos en el lugar y con la ayuda de todos los informantes claves.
     Los indígenas de Concepción de San Rafael, sufrieron de un exterminio común en todo el país, la conquista. Logramos investigar que los indígenas se encontraban, al inicio, en las zonas bajas, ya que estas son las más aptas para la agricultura debido a la fertilidad de la tierra; conforme los españoles se fueron adentrando en territorio costarricense, se encargaban del exterminar indígenas o de explotarlos, también utilizaban el sistema llamado encomienda, que lo llevaban a cabo con aquellos indígenas que capturaban. En Costa Rica, muchos de los indígenas tuvieron que trasladarse a zonas altas, para huir de los españoles, es por esto que hoy en día,  gran parte de la población indígena se encuentran en zonas de altitud.
     Concepción es un ejemplo de este exterminio que se dio en la época colonial; según las encuestas realizadas a los informantes claves, los indígenas de la zona, terminaron viviendo en las montañas de Concepción, en rumbo hacia las Montañas de la Cordillera Volcánica Central, ya que se vieron obligados a escapar de los españoles. Otro ejemplo, es el pueblo Bribrí, el cual se vio forzado a huir a las zonas altas de Talamanca hasta que no pudo más y decidieron luchar, con el líder Pablo Presbere.

Integrantes:
Valerie Núñez
Sofía Madrigal
Juan Daniel Brenes

miércoles, 25 de mayo de 2016

Planteo de Hipotesis/Concepción de Heredia


Planteo de Hipótesis/Concepción de Heredia



La hipótesis acerca de la presencia de indígenas en Concepción de San Rafael, se basa en la información obtenida en las incursiones de campo realizadas. Durante estas incursiones, se logró conocer más a fondo acerca de la historia del lugar. Las personas que han vivido en Concepción durante toda su vida, especialmente las personas mayores, fueron informantes claves y de suma importancia en nuestra hipótesis; ya que gracias a las historias contadas por los mismos habitantes del lugar, logramos llegar a una conclusión. Algunos de los factores importantes de Concepción, en los cuales se basa nuestra hipótesis son:



¿Existieron realmente Indígenas en la zona de Concepción?



·         Concepción de San Rafael es un lugar rico en el recurso hidráulico, hay varias nacientes en las partes más altas de las montañas. Inclusive, uno de los habitantes del lugar, llamado (PONER EL NOMBRE AQUÍ es el del taller), es encargado de uno de los proyectos para salvar y cuidar todas estas nacientes que se encuentran en la montaña.

·         Además del recurso hídrico, según cuentan los informantes claves, Concepción era un lugar con gran presencia de árboles (madera), los cuales han ido disminuyendo debido a la deforestación del lugar. Según nuestro informante clave, la iglesia que hoy en día ha tenido varias modificaciones, fue hecha de la madera traída de las partes altas de Concepción, por bueyes y sus campesinos.

·         Otro factor importante a conocer para la formulación de nuestra hipótesis, es la coincidencia de apellidos entre la mayoría de habitantes de Concepción. En las encuestas realizadas en la primera incursión, los apellidos más comunes en el lugar son: Hernández, Ramírez, Sánchez y Vargas. Estos apellidos son todos de origen español, lo que nos hace pensar en la presencia de colonias españolas como inicios del pueblo.

HIPÓTESIS: Uniendo todos los datos anteriores, logramos llegar a una hipótesis. Los colonizadores llegaron al lugar, interesados en los recursos como: tierra fértil, agua y madera. Ya que según relatos de los informantes hubieron campesinos en la zona que realizaban agricultura y un proceso llamado trapiche  Según los informantes claves, sí habitaron indígenas en lo alto de las montañas, los cuales, según nuestra hipótesis, fueron despojados de sus terrenos por los colonos, los cuales deforestaron el lugar para sembrar. Incluso, pudieron haber utilizado el sistema de encomienda. Fue así como los indígenas fueron desapareciendo poco a poco.


Integrantes:
Valerie Nuñez Sanchez
Sofia Madrigal Huertas
Juan Daniel Brenes Araya

jueves, 5 de mayo de 2016

Tercera Incursión/Mini Diagnostico DESC


Mini Diagnostico DESC / Concepción de Heredia 

En nuestra tercera incursión a Concepción de Heredia logramos rescatar, inclusive desde la primer incursión cosas notables sobre aspectos de derechos humanos, esto es un tema muy importante para lo que es la estabilidad en la comunidad y para desarrollar este análisis, se llevaron a cabo en dicha comunidad, entrevistas sobre diferentes derechos en algunas instituciones del lugar y a personas del mismo modo, pertenecientes.


  A una de las instituciones a las que pudimos accesar fue a la escuela de Concepción, aquí logramos informarnos sobre el derecho a la educación, y efectivamente, en esta comunidad se respeta el derecho ya mencionado, brinda oportunidades no solo a que viven en la comunidad sino también a niños y jóvenes de comunidades vecinas como San Isidro y San Rafael, existen diferentes oportunidades para diferentes situaciones que se puedan enfrentar, por ejemplo, hay ayuda especial para niños que tengan alguna discapacidad, la educación escolar acá va desde materno hasta sexto grado, un dato muy importante es que generalmente los estudiantes no desertan, esto quiere decir que si se terminan los estudio de primaria y la mayorías de esos estudiantes, al salir de la escuela opta por acudir a los colegios más cercanos ya que en la comunidad no hay.


  El derecho a la salud también es uno de los derechos de suma importancia en la comunidad, asistimos al EBAIS para obtener información y ciertamente la población hace valer su derecho ya que asisten a esta institución cuando se es necesario, aparte de la medicina general que se brinda a los pobladores, hay otro tipo de atenciones como odontología, ginecología y pediatría, se dan medicinas a las personas que las necesiten, existe un sistema de citas que agiliza los procesos para un servicio más eficiente, esta pueden ser asignadas ya sea por teléfono, internet o en persona, por lo tanto, esto quiere decir que la salud es de mucha importancia en la comunidad y se hace lo posible por parte de los órganos de salud del país para brindar un buen servicio para y que todos tengan acceso a este.





El derecho a la religión es respetado, no hay opresión para formar parte de alguna entidad religiosa o no se cohíbe a personas que decidan pertenecer a una religión diferente, generalmente casi que la mayor parte de la comunidad practica el catolicismo, sin embargo, se dan otras creencias y estas son respetadas por el resto de personas que no comparten dicha creencia.


  El agua, un derecho para el bienestar de la personas, aquí encontramos inconvenientes que afecta directamente este derechos, a pesar de que existen cañerías, lo que hace posible el fácil acceso a este recurso, a pesar de que el costo es barato, se da un gran problema que es la limpieza del agua, muchos de los vecinos entrevistados se quejaron porque el agua su gran mayoría de veces viene contaminada, ya sea con barro, desechos fecales o hasta insectos y esto es una problemática a la que hay que prestarle total atención ya que el derecho al agua podría estar siendo violentados porque la calidad de esta no es la mejor, también porque según estos mismos vecinos hay frecuentes cortes en el servicio.

 En cuestiones de trabajo es muy difícil desarrollarse ya que por ciertas condiciones, la municipalidad y diferentes instituciones encargadas de dar permisos, no pueden darlos, ya sea porque esas condiciones no son cumplidas totalmente o por el lugar en que se encuentra el establecimiento, o por factores así, por lo tanto los habitantes de Concepción deben o más bien, tiene que acudir a desarrollar su trabajo ilegalmente, por ejemplo, entrevistamos a un señor que se dedica a la mecánica, a quien la municipalidad no le brindó los permisos para instalar su taller legalmente, entonces él tiene que trabajar en el garaje de su casa, siempre teniendo cuidado de que las autoridades no se den cuenta, ya que podría verse afectado legalmente y le podría cerrar su lugar de trabajo y esta actividad en necesario que la haga ya que tiene familia a la cual mantener y no esta capacitado o hay otro medio por el cual obtener ingresos; entonces, por esta parte este derecho a trabajar se ve de cierto modo violentado. También podemos mencionar que la producción, que es otra fuente de trabajo para muchos pobladores, si se da con más facilidad, el punto es que solo personas que tengan los recursos necesarios pueden acudir a este método, por ejemplo, la producción agrícola, esto requiere que la persona tenga cierta cantidad de terreno para poder producir.


La igualdad, la libertad, la libre expresión son derechos que se practican entre los habitantes del lugar, aquí las personas saben que deben y tratan a las personas con igualdad sin ningún tipo de distinción, las personas tienen libertades que son respetadas, la opinión, pensamiento y el informarse también está presente en esta comunidad de Concepción y todos tiene alcance a estos.


Y finalmente pero no menos importante, existe el derecho a la propiedad privada, en Concepción se respeta totalmente el derecho de las personas de tener sus pertenencias, no se da la violación o invasión de esto, cada quien puede conservar su propiedad y nadie puede oponerse, a no ser que exista un permiso de expropiación, de lo contrario el derecho a la propiedad privada, como ya se mencionó es totalmente respetado.







jueves, 21 de abril de 2016

Información/Segunda Incursión

Segunda Incursión


En esta segunda incursión logramos rescatar información de diferentes ámbitos. Visitamos el Museo de Jade, donde logramos observar diferentes métodos e información sobre los indígenas del país. Se pueden observar piezas de oro, hechas a mano por indígenas de nuestro país Costa Rica, como también tallados en piedra con figuras humanoide.
Visitamos también el Museo Nacional, donde también observamos información indígena como también información histórica de nuestro país. Y por último el Archivo Nacional, donde sacamos el mayor provecho rescatando información historica


Museo de Jade:
Ubicación geográfica de poblaciones indígenas en Costa Rica



Museo Nacional:
Costa Caribe Costa Rica, siglo 19

Muro donde José Figueres Ferrer abolió el ejercito


Archivo Nacional:

En nuestra visita al Archivo Nacional, para regresar al tema principal, Concepción de Heredia, observamos cantidades de archivos donde se habla históricamente del pueblo. Rescatamos los mas importantes en visión a los derechos de los habitantes de la comunidad.

Para empezar, encontramos el acta municipal de Enero de 1825 en donde se nombra patrona de la municipalidad a la Inmaculada de Concepción. Nombre que bautiza la comunidad,


Después, encontramos un verdadero interés por la Educación Publica desde 1934 en la comunidad por carencia de Escuelas en la comunidad, y no solo en ahí sino en Heredia también




Como también el interés de inversión en nuevos locales escolares por inversión pública




Notamos también el interés por construir cañerias dados y recibidos el 12 de Enero de 1926 , pero el 10 de Febrero del mismo año se presenta una queja por parte de los vecinos porque no da abasto para todos los vecinos.

Entrega de los acueductos, 12 de Enero de 1926

Como también la construcción de un puente en el río Tibás para facilitar la comunicación de dos puntos ya que el río las divide en dos, ya que niños no pueden asistir a sus escuelas por dicha incomunicación por falta del puente.


Solicitud de los vecinos para construcción del puente, 10 de Diciembre de 1912

Integrantes:
Valerie Núñez Sánchez
Sofía Madrigal Huertas
Juan Daniel Brenes Araya

martes, 12 de abril de 2016

Estrategia/Segunda Incursion

La estrategia para nuestro segunda incursion informativa de la comunidad de Concepción de Heredia, será recopilar informacion en distintos puntos, como sera el museos y al archivo nacional, como tambien se rescatara informacion en medios virtuales.
Optamos por no subdividir el grupo ya que nuestro grupo cuenta solo con tres personas. Se entrevistara a guías de los museos e imagenas u otro tipo de informacion del Archivo Nacional.

Integrantes del grupo:

• Valerie Núñez Sánchez
• Sofía Madrigal Huertas
• Juan Daniel Brenes Araya 

jueves, 17 de marzo de 2016

Información de la Primera Incursión/Concepción

Esta primera Incursión sirvió de mucho para enterarnos nosotros como grupo sobre la cultura de la comunidad de Concepción. Logramos rescatar mucha información que al pasar de lo días se va perdiendo. Observamos que entre mas joven fuera la persona, menos sabia sobre las historia y cultura de su comunidad. La edades promedio de las personas que sabían más de la comunidad iban desde los 48-70 años de edad.

Don Juan Ramírez, informante Clave de la zona, nos relató información muy valiosa. Los abuelos de el eran los dueños de muchas de las tierras de Concepción de San Rafael. Lo que ahora es la cancha o plaza verde de la comunidad, era antes una milpa (tierra destinada al cultivo de maíz), lo que ahora es el Ebais de Concepción, antes era también tierras del abuelo heredadas a Don Juan Ramírez.
Ebais de Concepción de San Rafael


Rescatamos también información como métodos de subsistencia de la zona. En Concepción, en la actualidad, se dedican a la agricultura. Actualmente lo que más se siembras es Papa. Pero hace 20/40 años que se llegaba a sembrar Maíz, Frijol; Ayote, Chiverre, Olores, etc. Los primeros pobladores dependían de los productos que sembraran. La mayoría de los padres o abuelos de las personas de la comunidad, se dedicaban a la agricultura, como también al ganado.

Actual sembradío de Papa

La iglesia actual de Concepción de San Rafael fue remodelada. La antigua iglesia era de madera, la madera fue extraída de las montañas y traída por bueyes para la construcción. En la época de la colonización de este territorio la iglesia fue la que bautizó el distrito de Concepción. Cuando construyeron todas las iglesias a los alrededores (San Rafael, San Isidro, etc.) hicieron como un tipo de rifa con los nombres. El que sacara la iglesia así se bautizaría la comunidad. La Inmaculada Concepción fue el nombre que bautizó el distrito.
Iglesia de la Inmaculada Concepción

En Concepción todavía es observable el predominio de algunos nombres de apellido que fueron de los primeros pobladores de la región. Como Camacho, Ramírez, Vargas, Sánchez, Hernández, Matamoros. De acuerdo a la población, económicamente hablando, mucha gente tiene ingresos bajo para subsistir como también hay otros que tienen sus ingresos altos.
El estudio de los habitantes, adultos mas que todo, se limito a la educación primaria solamente, ya que los padres de ellos no podía pagar colegio y universidad. Hoy en día la mayoría de los hijos de ellos estudian, la mayoría en universidades estatales.
Escuela de Concepción de San Rafael


En las partes montañosas de Concepción se dice haber nacientes de agua y manantiales, donde años los pobladores iban para traer a la comunidad. En las montañas también habían campesinos, que su trabajo era dedicarse al trapiche (molino para extraer jugos de frutos, usado mas que todo para sacar dulce). También se dice que en las partes altas de las montañas habitaron indígenas nómadas.

Mapa Parlante


Fotos



Escultor de Concepción de San Rafael



Obra del Escultor, cuyo significado es: El alma de la Montaña
Niños de la Escuela de Concepción de San Rafael


Construcción de obras Condominales en Concepción de San Rafael

Primer y único Bar de Concepción de San Rafael


Integrantes del grupo:

  • Valerie Núñez Sánchez
  • Sofía Madrigal Huertas
  • Juan Daniel Brenes Araya










domingo, 13 de marzo de 2016

Primera Incursión/Concepción de Heredia

Trabajo Etnografico en la comunidad de Concepción de Heredia

Población Meta: Personas nativas de la comunidad.

Estrategia de abordaje: Primeramente planeamos ingresar a la comunidad a tempranas horas del día para poder sacar mayor provecho. Nuestro grupo esta conformado por tres integrantes. Nuestra estrategia se basó en recolectar información en puntos estratégicos de la comunidad (casas de informantes, pulperías, bar-restaurante, escuela, etc.) donde logramos rescatar diversas opiniones y relatos por las personas vecinas de la comunidad.

Instrumentos de recolección de información: Nuestro método para recolectar información fue mediante encuestas, donde se les preguntaba a las personas sobre el modo vivendi de la comunidad, métodos de alimentación, métodos de subsistencia, seguridad de la comunidad, sobre la economía de la comunidad, entre otras más.

Integrantes del grupo:
•Valerie Nuñez Sánchez
•Sofia Madrigal Huertas
•Juan Daniel Brenes Araya