miércoles, 25 de mayo de 2016

Planteo de Hipotesis/Concepción de Heredia


Planteo de Hipótesis/Concepción de Heredia



La hipótesis acerca de la presencia de indígenas en Concepción de San Rafael, se basa en la información obtenida en las incursiones de campo realizadas. Durante estas incursiones, se logró conocer más a fondo acerca de la historia del lugar. Las personas que han vivido en Concepción durante toda su vida, especialmente las personas mayores, fueron informantes claves y de suma importancia en nuestra hipótesis; ya que gracias a las historias contadas por los mismos habitantes del lugar, logramos llegar a una conclusión. Algunos de los factores importantes de Concepción, en los cuales se basa nuestra hipótesis son:



¿Existieron realmente Indígenas en la zona de Concepción?



·         Concepción de San Rafael es un lugar rico en el recurso hidráulico, hay varias nacientes en las partes más altas de las montañas. Inclusive, uno de los habitantes del lugar, llamado (PONER EL NOMBRE AQUÍ es el del taller), es encargado de uno de los proyectos para salvar y cuidar todas estas nacientes que se encuentran en la montaña.

·         Además del recurso hídrico, según cuentan los informantes claves, Concepción era un lugar con gran presencia de árboles (madera), los cuales han ido disminuyendo debido a la deforestación del lugar. Según nuestro informante clave, la iglesia que hoy en día ha tenido varias modificaciones, fue hecha de la madera traída de las partes altas de Concepción, por bueyes y sus campesinos.

·         Otro factor importante a conocer para la formulación de nuestra hipótesis, es la coincidencia de apellidos entre la mayoría de habitantes de Concepción. En las encuestas realizadas en la primera incursión, los apellidos más comunes en el lugar son: Hernández, Ramírez, Sánchez y Vargas. Estos apellidos son todos de origen español, lo que nos hace pensar en la presencia de colonias españolas como inicios del pueblo.

HIPÓTESIS: Uniendo todos los datos anteriores, logramos llegar a una hipótesis. Los colonizadores llegaron al lugar, interesados en los recursos como: tierra fértil, agua y madera. Ya que según relatos de los informantes hubieron campesinos en la zona que realizaban agricultura y un proceso llamado trapiche  Según los informantes claves, sí habitaron indígenas en lo alto de las montañas, los cuales, según nuestra hipótesis, fueron despojados de sus terrenos por los colonos, los cuales deforestaron el lugar para sembrar. Incluso, pudieron haber utilizado el sistema de encomienda. Fue así como los indígenas fueron desapareciendo poco a poco.


Integrantes:
Valerie Nuñez Sanchez
Sofia Madrigal Huertas
Juan Daniel Brenes Araya

No hay comentarios:

Publicar un comentario