1. ¿Por qué el autor describe a Costa Rica como filtro biológico? Describa brevemente las dos grandes áreas ecológicas y culturales que caracterizan Costa Rica, según este autor.
- El autor describe a Costa Rica como filtro biológico porque, debido a la posición de Costa Rica en el continente posee condiciones aptas para el desarrollo de la fauna y la flora, le atribuye el clima que posee es tropical lluvioso y porque la atraviesa la Cordillera Central (de noreste a sureste), esta divide las aguas del país en dos grandes vertientes.
2. Correlacione los pisos altitudinales y los diferentes ecosistemas presentes en Costa Rica, a las especies vegetales cultivadas para la subsistencia de los habitantes de Costa Rica antes de la conquista española
- Pisos altitudinales fue una forma de llamarle al tipo de ecosistema encontrado a cierta altura, ya sea alta o baja en el país. Por ejemplo no podemos encontrar la misma vegetación en el Montano y el Bosque Tropical Seco y Sabanas. Montano posee arboles siempre verdes, en cambio el Bosque Tropical Seco posee arboles deciduos. La variación de clima y altitud entre uno y otro afecta la vegetación.
3. Cite las tres vertientes poblacionales, que llegaron y se establecieron, desde diferentes hemisferios, en la Costa Rica antes de la conquista, y sus troncos lingüísticos.
- Unos procedían de los Andes, otros de extracción Mexicana y el resto de origen Amazónico. Su troncos lingüísticos eran: uto-mangue, yuto-nahua, macro-chibcha, arahuaco y hokan
4. ¿Por qué Don Luis Ferrero sostiene que en Costa Rica han habitado "CULTURAS FRONTERIZAS", antes de la conquista española, respeto a las civilizaciones desarrolladas de la época?
- Debido a marco de lenguas indígenas de diferentes orígenes, al encuentro de restos arqueológicos, también al observar que los pueblos indígenas tuvieron un desarrollo en arquitectura de piedra y de las artes monumentales
Iván Molina:
6. Como se llamaba la principal forma de explotación de la mano de obra indígena en el período colonial, y describa brevemente este sistema (¿Que se producía?, ¿Para quien se enviaba? , etc.)
- El sistema que utilizó los colonos fue que la Corona designaba a una persona, llamado encomendero que se encargaba de la explotación de los indígenas, y tal proceso de llamaba encomienda. Uno de los principales productos que se producían era el Maíz, tal que el encomendero se encargaba de enviarlo a la Corona
No hay comentarios:
Publicar un comentario